Creación del partido González Chaves

(Fuente: “El pueblo que yo conozco”,
libro del Dr. Roberto A. Zibecchi, 1955)


Se encontraba en Buenos Aires, procurando resumir sus conocimientos de este terruño, sus experiencias y material histórico que guardaba en su archivo personal, cuando lo sorprendió la muerte.
Su hijo Gustavo Roberto, interpretando aquella mística intención de su progenitor llevó el material ya realizado a un libro – El pueblo que yo conozco” – y así lo explica en el prólogo:

- “Cuando aún brillaba la tinta de los borradores de estas crónicas, Dios llamó a su lado a mi padre, quien no pudo concluir con su tarea, razón por la cual interpreto que publicarlo, sin alterar por cierto su texto, es la mejor forma de rendirle mi más emocionado homenaje.
- “La vida no quiso depararle más tiempo para escribir todos los recuerdos que a diario iba reflejando su pluma, y sólo alcanzó a coordinar parte de su propósito.
- “Sólo me resta entonces, pediros a vosotros benevolencia en la crítica, ya que al publicar estas crónicas tal cual las hilvanó, encierra para mí un justificativo, que se basa en la satisfacción de pensar haber cumplido con un deseo suyo, quizás el último...”.


FERMENTO DE UN
DESEO COMUNITARIO

- El ambiente favorable a la autonomía estaba formado. Necesitábamos el nervio que agitara y el cerebro que guiara. Cierta noche de 1913 nos reunimos don Juan Eliçagaray, don Sebastián Bracco y yo. Frente a un amplio plano de la provincia de Buenos Aires delineamos el partido que se llamaría González Chaves. Como aclararé más adelante algunas maniobras políticas se encargaron de modificar.
- En nuestra modesta iniciativa habíamos diseñado un partid tan largo como el actual pero mucho más angosto. Cuando apareció dibujado en el mapa les dije a Eliçagaray y Bracco: Me anticipo a aclararles que el público lo llamará “Partido de la lonja”, pues por su configuración larga y angosta se parecía a una lonja de rebenque”.




SANCION EN CAMARA
DE DIPUTADOS


El 19 de agosto de 1916 la Cámara de Diputados sancionó definitivamente el proyecto para crear el Partido de González Chaves – después de casi un año desde su aprobación en el Honorable Senado – convirtiéndolo en ley. Firmaron: Vicente Peralta Alvear, Rodolfo P. Sarta, M. L. Del Carril (secretario del Senado) y Carlos Brizuela (secretario de Diputados).


Texto de la ley:

Artículo 1º) Créase un nuevo partido en la provincia bajo el nombre de González Chaves, con tierras tomadas a los partidos de Juárez, Tres Arroyos y Necochea.

Artículo 2º) El asiento de las autoridades del nuevo partido será el pueblo González Chaves, situado junto a la estación del mismo nombre, en la línea del Ferrocarril del Sud.

Artículo 3º) Los límites del nuevo partido serán: por el Noreste el arroyo Pescado Castigado y las propiedades de J. Cañas, Justiniano Díaz, Lezica, E. Y V. Lastra, Genaro Sixto, J. M. Echenagucía, Juan Segundo Areco, Mariano Roldán, B. Martínez, M. Rodríguez.
Por el Noroeste las de P. Rodríguez, Loustalet, Romero, F. Besio, Vaca, Goñi, Melo y Almada.
Por el Sudoeste La Perseverancia, A. Rivolta, B. Garay, Claudio Molina, Domingo Vásquez, herederos de Zibecchi, Pedro Etcheverry, Gabriel Azcona, José Azpesi, Felipe Mayol y arroyo Cristiano Muerto.
Por el Sudeste las propiedades de V. De la Canal, Garramendi y Delgado.

Artículo 4º) El partido de González Chaves queda incorporado a la Sexta Sección Electoral, y al Departamento Judicial de Costa Sud.

Artículo 5º) El Poder Ejecutivo recabará de los vecinos del nuevo partido la cesión gratuita de los terrenos que fueren necesarios para los edificios públicos.

Artículo 6º) Comuníquese al Poder Ejecutivo.


PROMULGACION


Pocos días después – el 22 de agosto de 1916 – fue publicado el decreto suscripto por el gobernador de la provincia Dr. Marcelino Ugarte, y el ministro de gobierno Dr. Gabino Salas, promulgando la nueva ley que creaba el Partido de González Chaves.

Aprobación oficial del proyecto de fundación

20 de junio de 1906

(Fuente: Archivo del Senado de la Provincia
de Buenos Aires, transcripción textual)

“Se aprueba el proyecto del pueblo González Chaves, en el partido de Tres Arroyos. Departamento de Obras Públicas, La Plata, junio 20 de 1906:

“Visto la solicitud de la sucesión de don Adolfo González Chaves y doña Etelvina Allones de González Chaves, por la que piden la aprobación de un pueblo denominado González Chaves que han proyectado en un terreno de su propiedad, sobre la estación González Chaves, Ferrocarril del Sud, en el partido de Tres Arroyos, y no teniendo observación que oponer al proyecto de división de ese terreno en solares, quintas y chacras, el Poder Ejecutivo RESUELVE:

“Aprobar el proyecto del pueblo de referencia practicado por don José Tressens, debiendo la sucesión de don Adolfo González Chaves y doña Etelvina Allones de González Chaves escriturar a favor del fisco, libres de todo gravamen, los terrenos siguientes:

“Para plaza pública – Una manzana de forma cuadrada que tiene cien metros por costado y diez mil metros cuadrados de superficie, limitando calle de quince metros en medio. Al noreste con la manzana I, al sureste con la manzana Q, al suroeste con la manzana V y al noroeste con la manzana O”.

“Para iglesia – Dos solares en el ángulo oeste de la manzana I, los que unidos forman un cuadrado que tiene cincuenta metros por costado y dos mil quinientos metros cuadrados de superficie, lindando al suroeste calle en medio, con la plaza, al noroeste calle en medio con la manzana J, al noreste con los solares 1 y 2, y al sureste con el solar 6”.

“Para Municipalidad – Dos solares en el ángulo norte de la manzana Q, de iguales dimensiones que los anteriores descriptos, lindando al noroeste calle en medio con la plaza, al noreste calle en medio con la manzana H, al sureste con los solares 2 y 3, y al suroeste con el solar 6”.

“Para Policía – Dos solares en el ángulo sur de la manzana Q, de igual extensión, lindando al suroeste calle en medio con la manzana T, al sureste calle en medio con la manzana R, al noreste con el solar 3, y al noroeste con los solares 5 y 6”.

“Para Escuela – Una fracción de iguales dimensiones, ubicada en el ángulo norte de la manzana U, lindando al noroeste calle en medio con la manzana V, al noreste calle en medio con la plaza, al sureste con el solar 2 y al suroeste con los solares 6 y 7”.

“Para Cementerio – Una fracción de forma cuadrada, que tiene doscientos metros por costado y cuatro hectáreas de superficie, ubicada en el ángulo sur de la chacra 27, lindando al suroeste calle en medio con la chacra 29, al sureste calle en medio con la chacra 26, y al noreste y noroeste con el remanente de la mencionada chacra 27”.

“Pase a la Escribanía Mayor de Gobierno para que notifique a la sucesión de don Adolfo González Chaves y doña Etelvina Allones de González Chaves, y a efecto de que se otorgue la escritura correspondiente. / Publíquese e insértese en el Registro Oficial – Ignacio de Irigoyen, Gobernador; Angel Etcheverry, Secretario”.



Aprobados de esta manera el plano para el ejido urbano y la donación de los solares para organismos estatales, don Adolfo Gonzales Chaves continuó en el cumplimiento de otros trámites imprescindibles.
Encomendó al martillero Carlos Velarde la organización del remate público de solares, quintas y chacras, para el día 8 de setiembre de 1906 a las 12 horas. En dicha subasta pública “más privó la dádiva que el lucro”, según testimonio de época.

Fundación del pueblo

(Fuente: “Historia de la provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos”, Archivo Histórico de la Provincia, capítulo Gonzales Chaves, tanscripción textual).



“Hacia el mes de junio de 1906 los herederos de Adolfo Gonzales Chaves y Etelvina Allones de Gonzales Chaves se dirigieron al Gobierno expresando su deseo de fundar un pueblo que perpetuase la memoria de aquel (nombre del donante de tierras para el Ferrocarril) en la estación de su nombre, para lo cual destinaban 1000 hectáreas divididas en solares, quintas y chacras, de acuerdo con el plano que acompañaban y que habían hecho proyectar por el agrimensor José A. Tressens.
“Ofrecían en donación los terrenos necesarios para plaza, iglesia, municipalidad, policía y escuelas, de los que hacían pública manifestación a favor del Estado.
La solicitud fue pasada el 7 de junio a informe del Departamento de Ingenieros, el cual se expidió favorablemente, y el 20 del mismo mes (de junio) el Poder Ejecutivo autorizó la fundación del pueblo con la traza propuesta, y aceptó la donación de los terrenos que se hacía”.

Estación "González Chavez"

En la campaña desplegada por quienes procuraban la organización nacional, al promediar la segunda parte del siglo XIX, se comprendió claramente que era necesario incorporar más y más extensiones de tierras cultivables. Para ello fue imprescindible anular la acción malonera, y avanzar en el llamado “desierto”.
Antes de que el predominio de la “civilización” sobre la “barbarie” fuese consumado, los servicios de transportes de cargas y de pasajeros se fueron incrustando en la pampa: a caballo, en carretas, en galeras... y las líneas ferroviarias que aceleraron eficazmente el proceso de evolución.

Por decreto del Poder Ejecutivo provincial emitido el 12 de febrero de 1886 se asignó el nombre Gonzales Chaves a la estación correspondiente al kilómetro 428 – extensión “Juárez-Tres Arroyos” – por estar situada en campo del donante de las tierras necesarias para el paso de las vías, y la construcción de la estación y galpones.

Donación de tierras para la estación

(Fuente: Museo Histórico
“Adolfo Gonzales Chaves”)


“Marzo 10 de 1886 – Adolfo Gonzales Chaves dona a la Gran Compañía del Ferrocarril del Sud, dos fracciones del terreno de pastoreo de su propiedad, ubicado en el partido de Tres Arroyos, que es parte de lo que se denominará Gonzales Chaves. Tiene su punto de arranque a los 965,45 ms. del kilómetro 527 y consta de 470 ms. En el lado SE, 520 ms. En el NO, y 210 ms. En el NE y SO, o sea una superficie de l03.950 m.v.
La segunda, ocupada por la vía, tiene su punto de arranque a los 470 ms. del kilómetro 528 y mide hasta los 100 ms. del kilómetro 534: 5.630 ms. de largo y 35 ms. de ancho. Desde ese punto hasta los 300 ms. de aquel kilómetro tiene 50 ms. de anchura; desde ahí hasta los 200 ms. del kilómetro 535 sigue con 35 ms. de anchura. Desde ese punto hasta los 500 ms. del mismo kilómetro vuelve a tener 50 ms. de ancho, continuando desde ahí hasta los l70,70 del kilómetro 539 con la anchura de 35 ms., todo lo cual forma una superficie de 382.175 m.v. Ambas fracciones forman la superficie total de 486.125 m.v.”.

El tramo entre Juárez y Tres Arroyos (90 kilómetros) de la línea del Ferrocarril del Sud “vía Tandil”, se inauguró el 2 de abril de 1886 incluyendo a las estaciones intermedias Alzaga, Gonzales Chaves, Vásquez y Barrow.

Sin ninguna duda, la estación ferroviaria se constituyó así en jalón histórico. Una sólida construcción de mampostería, con amplio andén, dependencias para oficinas, sala de espera y casa-habitación en planta alta, su presencia habrá causado inusitada admiración a quienes llegaban al lugar y no habían presenciado las etapas de su erección.
A pocos metros hacia el SO. estaba un puesto de la Estancia La Etelvina (de Gonzales Chaves, fundada en 1876), que con ciertas reformas llega hasta nuestros días y contiene el patrimonio del Museo Histórico Privado “Adolfo Gonzales Chaves”.
A 6 kilómetros hacia el N. está ubicada la Estancia El Bagual, de la familia Ballester, fundada en 1860 y por ende es la más antigua del lugar.

Descripción del partido Adolfo Gonzales Chaves

(Otros conceptos de la carta del
ingeniero Ernesto Denot, 1975)

“El actual distrito de Adolfo Gonzales Chaves fue campo de Benigno Macías (unas ocho leguas y media en cuarteles II y III), lindando con los campos de Gonzales Chaves (ex Eliçagaray, ex Battilana, El Bagual y otros; el campo que fue de José Elizalde comprende todo el cuartel X con los campos de Berducq, Garat, Magnin y otros.

“En el fondo de la estancia El Bagual quedan vestigios de una posta antiguamente conocida por tapera de Sabino. La vieja huella – camino de carretas y de galeras – pasaba por el paraje La Vuelta de Rocha, ubicada en el antiguo camino de tierra hacia la estancia San José, cerca del puente. Proseguía hacia La Horqueta (partido de Tres Arroyos) rumbo a Bahía Blanca. Sobre el Quequén Salado otra posta fortinera con un cementerio: está cerca de Irene (partido de Coronel Dorrego) en campo de Betanzos.
“También existe en el cuartel X un camino Coquet, mal llamado camino real o de la ley Sarmiento. Se extendía de Juárez a Coronel Pringles. Debería encontrarse detrás de Santa Teresa (de Cazenave) y de Santa María (de Magnin y Gaztambide).

“El Bagual es la estancia más antigua de Gonzales Chaves. Conserva su estructura original: gruesas paredes, rejas baskas, placares fechados. Tuvo zanja protectora, rodeada de palo a pique. La oposición de Lucio Ballester para ubicar la estación del ferrocarril en su campo fue beneficiosa, porque allí hubiese vegetado una solitaria estación, tipo Alzaga”.
“Don Lucio se hubiese opuesto a todo loteo (“¡Acceso a la sabandija!”, habría dicho). En cambio su hijo Manuel consintió en fraccionar para el pueblo de Gonzales Chaves, en el sector que se conoció como Villa Ballester, desde las actuales avenidas San Martín y Domingo Carricart hacia el norte. Para entonces ya los Gonzales Chaves habían subdivido tierras en torno a la estación y creado el pueblo”.

Aborígenes en nuestra región

(Síntesis de un trabajo realizado por alumnos de 5º Año
del Instituto “Juan Eliçagaray”, y publicado en el diario
local “El Heraldo” el 22 de agosto de 1968).


Los auténticos pampas

“Esta tierra que ocupa nuestra jurisdicción municipal fue habitada por el indio mucho antes de la llegada de los marinos españoles (octubre de 1492). Eran del tipo patagónico y su área de expansión abarcaba desde Tierra del Fuego hasta internarse y perderse en las selvas brasileñas.
Esta zona Sur fue habitada por los auténticos pampas, hasta la llegada de los españoles. Su nombre deriva del territorio llamada Pampa. Hablaban la lengua Het, utilizando la terminación “het” que significa “gente”. Se dividían en dos grupos: los Taluhet al Norte, y los Dihuet al Sur y al Oeste.
Eran de elevada estatura, piel morena. Se dedicaban a la caza del venado. Lo hacían a pie, pues desconocían el caballo, y aprovechando sus facultades físicas naturales. Sus armas eran el arco y las flechas, a lo que agregaban las boleadoras.
La vivienda era un simple “paraviento” preparado con cueros de venado, que luego perfeccionaron llegando al toldo. La alimentación se basaba en la carne de su presa preferida, el venado. También consumían otros productos – vegetales y animales – como semillas, raíces, huevos, etcétera.
La vestimenta de los pampas consistía en un “taparrabos” acompañado de un gran manto llamado “quillango”. Trabajaron en alfarería hasta que el caballo comenzó a correr por
estas llanuras. Su dios se llamaba Luychu hacia el que se dirigían sus muertos (según sus creencias) llamados Soychuet, es decir “gente de dios”. Como también necesitaban un nombre para identificar al dios del mal, lo llamaron Gualichu.

Llegada de otras tribus

“Cuando el caballo y la hacienda cimarrona se extendieron por esta zona comenzaron a llegar otras tribus, atraídas por la hacienda y por las posibilidades de comercializar con los blancos. Estas fueron las tribus araucanas. Llegaban desde la zona cordillerana chilena. La fusión de razas dio como resultado un tipo nuevo, que se manifestaba en costumbres pampas y lengua araucana.
Por otra parte, esta inmensa región que sería posteriormente la provincia de Buenos Aires, fue transitada por aborígenes de diversa estirpe, y llegaron hasta la Misión Jesuítica, cercanías del Atlántico, donde se fundaría posteriormente Mar del Plata.
Algunas tribus tuvieron asiento permanente en las márgenes del arroyo Pescado Castigado, puntas del Cristiano Muerto, lagunas del Bagual, Tres Reyes, El Balde, Vivanco, Di Croce, entre otros sitios”.


Hasta aquí la transcripción textual del aporte de investigación de alumnos de 5º Año del Instituto Juan Elicagaray, 1968. Como acotación autoral debemos señalar que el comienzo del apogeo de malones – en mayoría procedentes de la extensa Araucania, según los historiadores de época – coincidió con la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Para esa época las familias de aborígenes más o menos estables, que conservaban sus tradiciones nómades pero delimitaban sus andanzas en las llanuras que darían forma a la provincia de Buenos Aires, habían sido desplazadas a los territorios de Río Negro y Neuquen. Podría deducirse entonces que hacia el año 1880 – época en la que enmarcamos el comienzo de nuestra cronología – quedaban muy pocas familias de aborígenes en esta región, y algunos de sus miembros se adaptaron a las tareas que iba imponiendo la actividad agropecuaria.

¿Quiénes fueron los antiguos pobladores?

Hallazgos de huesos fósiles, tanto de animales como de seres humanos, registrados en diversas circunstancias en el transcurso de muchos años, dieron argumentación suficiente para que desde el Municipio se solicitara colaboración profesional. Se logró contacto con la Universidad Nacional de La Plata, y los párrafos siguientes – que corresponden a crónicas del diario local El Heraldo – nos permiten ingresar en el tema.


“(8 de enero de 1992) – La Licenciada en Antropología Patricia Madrid, quien recientemente dirigió tareas de evaluación en un yacimiento arqueológico de Laguna “La Larga” (Cuartel XI del distrito), fue portadora de un informe técnico-científico sobre investigaciones que se han cumplido en inmediaciones de Laguna “Tres Reyes” (Cuartel XIII) desde 1981 por el Licenciado Luis Meo Guzmán, y continuaron en años siguientes bajo la conducción del Dr. Gustavo Politis”.

El informe señala el lugar de excavaciones como “Dominio Austral de la provincia pampeana; zoo-geográficamente pertenece al Dominio Pampásico de la Región Guyana-Brasileña”.
Agrega el informe que “fueron encontrados 1071 artefactos líticos. De ellos 79 corresponden a instrumentos y 992 a productos de talla. La mayor parte de la materia prima utilizada en la manufactura de los artefactos encontrados consiste en cuarcita, en menor proporción calcedonia, toba silicificada, cuarzo, dolomita silicificada y rodados costeros”.
“De todo este material – agrega el informe - solamente la toba silicificada podría ser local. El resto de la materia prima procedería de los cordones serranos de Ventania (aproximadamente a 65 kilómetros) y de Tandilia (ídem a l25 kilómetros); mientras que los rodados provendrían de la costa atlántica (a 105 kilómetros, aproximadamente)”.
En cuanto a material faunístico hallado: 854 restos óseos. Corresponden a batracios, roedores, aves, guanacos, venados, coipos, etc.
Siguen los estudios sobre este material y el lugar para determinar formas de asociación de especies faunísticas con el Hombre. En cuanto a restos humanos – de acuerdo al mismo informe – solamente se habían encontrado piezas dentarias que no son suficientes para determinar un tipo físico, aunque se expone que en su alimentación se habrían incluido el guanaco, el venado de las pampas y armadillos, entre otras especies.

Probables fuentes
de alimentación

En otros párrafos el informe de la Licenciada Patricia Madrid señala:
“El consumo de guanaco habría constituido un importante aspecto de la dieta, a juzgar por la cantidad de restos de esta especie. Secundariamente se explotarían el venado de las pampas y los armadillos. Esto se evidencia por un registro de determinadas partes esqueletarias, algunas de ellas quemadas. Un bajo porcentaje de restos óseos fue utilizado como materia prima, aunque no se registraron instrumentos terminados, solamente en etapas iniciales de fabricación”.

Características
del ambiente

“La presencia de restos de caballo europeo en un sector restringido a un pozo detectado durante las excavaciones, y su estado de conservación – diferente al resto de los especimenes – permitió determinar la asociación secundaria de este material con algunos elementos culturales”.
“Las características del ambiente en el momento de ocupación del sitio, pueden inferirse en base a estudios faunísticos y geológicos. Los sedimentos eólicos, así como la presencia de Lama Guanicoe, indicarían un ambiente más árido que el actual.
Si se aceptara que Bufo Paracnemis habitaba en el área, entonces las temperaturas deberían haber sido más elevadas, y el conjunto indicaría condiciones ambientales sensiblemente diferentes a las actuales, en un ciclo de transición hacia las condiciones del presente”.

Corrección gubernamental

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires Francisco Imaz emitió un decreto como culminación del Expediente 2207-l499-66; fue refrendado por su Ministro de Gobierno Alberto Canestri, y fechado el 25 de octubre de 1966. He aquí su transcripción:

“Visto el expediente 2207-1499-66 por el que el intendente municipal de González Chaves consulta acerca de un error ortográfico en la denominación de ese partido, y considerando:

“Que el informe producido por el Archivo Histórico Ricardo Levene, dependiente del Ministerio de Educación, surge que el verdadero nombre y apellido del propietario de los campos sobre los que se fundó el pueblo era Adolfo Gonzales Chaves y no González Chaves como por error figura en el decreto de creación;
“por ello, atento a los informes producidos, en uso de las atribuciones que le son propias, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires decreta:

“Artículo 1º: Déjase establecido que la verdadera denominación del pueblo y del partido de Adolfo Gonzales Chaves es como queda escrito y no como por error viene figurando hasta el presente.
Artículo 2º: El presente decreto será refrendado por el señor Ministro, Secretario en el Departamento de Gobierno; Artículo 3º: Comuníquese, publíquese, dése al Registro y Boletín Oficial, y archívese”.-


Para la confeccción de éste blog, se cuenta con el material aportado principalmente, por el Sr. Adolfo Rubén Gorosito.